
DATOS BÁSICOS
- Manufactura
IVACE
Desarrollo de una interfaz HMI para la programación de robots mediante comandos verbales y visión artificial
IVACE
Las tendencias hacia la fabricación de una amplia variedad de productos en tamaños de lote cada vez menores (personalización de producto) implica la necesidad de reajustar con mucha frecuencia los medios productivos a cada tipo de producto. Aunque los robots son equipos muy flexibles, su eficiencia disminuye si se requiere reprogramarlos continuamente para adaptarse a las especificaciones de cada nuevo producto.En términos generales, la programación de robots se ha simplificado mucho en los últimos años. Los fabricantes han desarrollado herramientas gráficas y métodos gestuales que facilitan la generación de programas en cualquier tipo de robot. Obviamente, cada programa es válido en un entorno concreto y para una tarea específica, por lo que se requiere reprogramación si cambia alguna de las dos circunstancias. El desarrollo de interfaces que permitan la rápida reprogramación de un robot, y en la medida de lo posible de forma casi intuitiva por personal no especializado, es una opción que se está abordando desde diversas perspectivas. Este tipo de interfaz es especialmente importante en entornos donde la presencia humana es importante, tales como las industrias manufactureras.
Por ello, el objetivo del proyecto es desarrollar una interfaz de programación de robots colaborativos, basada en el reconocimiento y la ejecución de comandos verbales por parte del robot en un ambiente industrial, a partir de los cuales se pueda generar una secuencia de programación de movimientos y su grabación en el controlador. Este proceso estará apoyado por un sistema de visión artificial que facilitará el ajuste fino de movimientos y la identificación de objetivos (piezas/elementos). El sistema desarrollado integrará los elementos de seguridad suficientes para que no exista riesgo de colisiones indebidas o accidentes inesperados. Como caso de uso se aplicaría a un proceso de búsqueda, selección y encajado de piezas de diferente tamaño y geometría, dispuestas de forma aleatoria sobre una cinta transportadora en movimiento. Este caso de uso es significativo en diversas industrias de diferentes sectores industriales, incluyendo los sectores Madera-Mueble y Metalmecánico.
Las tendencias hacia la fabricación de una amplia variedad de productos en tamaños de lote cada vez menores (personalización de producto) implica la necesidad de reajustar con mucha frecuencia los medios productivos a cada tipo de producto. Aunque los robots son equipos muy flexibles, su eficiencia disminuye si se requiere reprogramarlos continuamente para adaptarse a las especificaciones de cada nuevo producto.En términos generales, la programación de robots se ha simplificado mucho en los últimos años. Los fabricantes han desarrollado herramientas gráficas y métodos gestuales que facilitan la generación de programas en cualquier tipo de robot. Obviamente, cada programa es válido en un entorno concreto y para una tarea específica, por lo que se requiere reprogramación si cambia alguna de las dos circunstancias. El desarrollo de interfaces que permitan la rápida reprogramación de un robot, y en la medida de lo posible de forma casi intuitiva por personal no especializado, es una opción que se está abordando desde diversas perspectivas. Este tipo de interfaz es especialmente importante en entornos donde la presencia humana es importante, tales como las industrias manufactureras.
Por ello, el objetivo del proyecto es desarrollar una interfaz de programación de robots colaborativos, basada en el reconocimiento y la ejecución de comandos verbales por parte del robot en un ambiente industrial, a partir de los cuales se pueda generar una secuencia de programación de movimientos y su grabación en el controlador. Este proceso estará apoyado por un sistema de visión artificial que facilitará el ajuste fino de movimientos y la identificación de objetivos (piezas/elementos). El sistema desarrollado integrará los elementos de seguridad suficientes para que no exista riesgo de colisiones indebidas o accidentes inesperados. Como caso de uso se aplicaría a un proceso de búsqueda, selección y encajado de piezas de diferente tamaño y geometría, dispuestas de forma aleatoria sobre una cinta transportadora en movimiento. Este caso de uso es significativo en diversas industrias de diferentes sectores industriales, incluyendo los sectores Madera-Mueble y Metalmecánico.
José Luis Sánchez Asins
Responsable Desarrollo Industrial
AIDIMME